WASHINGTON — Un grupo de líderes religiosos se unieron en Capitol Hill el 16 de junio para orar por el pueblo de Puerto Rico, que enfrenta extrema adversidad económica, alto desempleo y acceso dificultoso a lo servicios médicos.
Patrocinado por Jubilee USA en el edificio de oficinas Dirksen del Senado, el servicio incluyó almuerzo y una sesión informativa sobre la deuda y la crisis humanitaria de Puerto Rico. El reverendo Stacy Martin, principal oficial de filantropía de Lutheran Services of Florida, comenzó el servicio de oración con una cita de Jeremías. La reverenda Priscilla Austin, pastora de la iglesia luterana Immanuel en Seattle, le siguió con una descripción emocional de cómo la crisis de la deuda de Puerto Rico la afectado a ella y a su familia.
“Ellos no quieren salir de la isla”, dijo la reverenda Austin, “ellos tienen que hacerlo”.
Eric LeCompte, director de Jubilee USA, habló brevemente sobre la urgencia de la situación de Puerto Rico y presentó a padre Enrique Camacho, director de Caritas Puerto Rico.
Padre Camacho describió su trabajo con los pobres proveyendo alimento, ayuda, albergue, socorro de emergencia y ayuda a los enfermos y ancianos dejados atrás por los jóvenes que huyen de los altos impuestos sobre ingresos.
“Cinco veces más personas necesitan ayuda ahora que en el 2011”, él dijo citando índices de un 12 por ciento de desempleo y de un 56 por ciento de pobreza para los niños. “Hasta profesionales están en quiebra personal … están viniendo a mi oficina pidiendo ayuda”.
Padre Camacho discutió sobre familias divididas debido a la migración de jóvenes hacia Estados Unidos.
“Tenemos muchos ancianos viviendo solos porque sus hijos viven en Estados Unidos”, él dijo. Él describió una situación que es común para muchos en la isla: una abuela que se cayó y esperó en el hospital de 2 p.m. a 6 a.m. para recibir ayuda del único médico.
“Estamos tristes”, dijo padre Camacho concluyó, “porque no vemos una solución”.
En el 2014, Puerto Rico intentó promulgar una legislación que le permitiera reestructurar su deuda de $72,000 millones que los ha estado manteniendo fuera del mercado para posibles inversionistas. El Tribunal Supremo decretó que esta legislación, Ley para el Cumplimiento con las Deudas y para la Recuperación de las Corporaciones Públicas, era inconstitucional basado en que Puerto Rico porque, no siendo un estado, está exento del Capítulo 9 del Código de Quiebras federal que autoriza a los estados a reestructurar sus deudas.
El representante federal Pedro Pierluisi, demócrata único miembro del Congreso representando a Puerto Rico, también conocido como “comisionado residente de Puerto Rico”, intentó presentar un proyecto legislativo que permitiera que Puerto Rico solicitara la quiebra bajo el capítulo 9, pero el proyecto legislativo no fue aprobado por la Cámara de Representantes.
Ahora, en el 2016, Pierluisi es compatible con la legislación de ley comúnmente llamado PROMESA, Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, que establecerá una junta asesora para supervisar los presupuestos y planes financieros de Puerto Rico durante los próximos cuatro años. Además, PROMESA permite que los patronos reduzcan los salarios de sus trabajadores a menos que el salario mínimo nacional. El proyecto legislativo también autorizará a Puerto Rico a usar parte de la ayuda para la deuda para revitalizar sus compañías de servicios públicos para ayudar a los ciudadanos que no tengan alimento, agua o electricidad.
En general, PROMESA busca establecer un proceso para la reestructuración gradual y constitucional de la deuda mientras le provee a la isla los fondos necesarios para continuar operando. El proyecto de ley ha sido aprobado en la Cámara y tiene que ser aprobada por el Senado antes del 1 de julio para entrar en vigor a tiempo para ayudar a Puerto Rico.
Pierluisi vino a la sesión informativa para explicar el proyecto de ley que él había propuesto. Él describió el caos que la mala administración local y el trato desigual del gobierno estadounidense les han causado a los ciudadanos de Puerto Rico y ofreció esperanza para la nueva legislación.
Pierluisi entonces llamó al Congreso a “resolver las disparidades entre Puerto Rico y los estados” y a “examinar soluciones adicionales” mientras esta legislación pasa por el proceso de aprobación congresional.
Después de la sesión informativa de Pierluisi, Lucas Swanepoel, principal director de asuntos gubernamentales para Caridades Católicas USA, elogió a Jubilee USA por sus esfuerzos impulsando el proyecto legislativo en la Cámara de Representantes.
“Los aspectos monetarios son usualmente el enfoque”, dijo Swanepoel, “pero este es un problema humano”.
Swanepoel explicó que mientras el proyecto de ley pasa por el Senado, líderes religiosos educarán a los senadores sobre la legislación y ayudarán a moverla adelante.
“Ese es el mayor jubileo”, dijo Swanepoel, “que luteranos, metodistas, protestantes, católicos … puedan unirse para ayudar a los más vulnerables entre nosotros”.
La sesión informativa terminó con una lectura en inglés y español del Salmo 23 por la reverenda Austin.
“El Señor es mi pastor”, dijo la reverenda Austin mientras los presentes asentían. “Nada me faltará”.